«El inglés abre las puertas del mundo»

Hein Storm van Leeuwen es un holandés que se siente como en casa en Linares. Llegó a la ciudad para ponerse al frente de la Gerencia del Saint Philip’s British School, el único centro británico de la provincia.

Después de superar una situación difícil, el colegio goza, hoy en día, de una buena salud. Solo basta con recorrer sus instalaciones, desde la cocina hasta la pista polideportiva, para darse cuenta de que estamos en un colegio distinto, donde se cuida hasta el más mínimo detalle.

Amante de la música clásica y especialmente de la ópera, a Hein Storm le encanta la gente de Linares, su gastronomía, su cultura, el clima y su manera de entender la vida. Su trayectoria profesional está avalada por los resultados en distintos sectores, desde el turístico hasta el educativo. Su desafío es hacer del Saint Philip’s un centro de referencia no solo en Jaén, sino en Andalucía. De momento, lo está consiguiendo.

¿Qué hace un holandés en Linares?

—Trabajar y vivir. Nada más. Conozco Linares bastante bien porque he trabajado para diferentes empresas. Es una ciudad agradable. Me ofrecieron el puesto en el Saint Philip’s British School y lo acepte porque me gusta la vida en Linares y en Andalucía. Este es un sitio muy tranquilo que tiene todo cerca, la costa, Sevilla, Granada, Huelva, Jerez, Madrid…

Tiene hasta acento andaluz.

(Risas) No lo sé. Posiblemente. Bien es cierto que he pasado cinco años viviendo en Chile y mis amigos chilenos también dicen que tengo acento andaluz. Supongo, entonces, que será verdad.

¿Qué es más difícil aprender español o inglés?

—Depende de donde vengas. Para un holandés, como es mi caso, es más sencillo el inglés. Sin embargo, para un español es mucho más complicado aprender inglés porque viene de otro grupo de idiomas. Para mí, no lo fue tanto porque me casé con una chilena hace 28 años y eso facilitó mucho el aprendizaje del castellano.

Linares tiene la suerte de contar con el único colegio británico de la provincia. ¿Pero qué lo hace especial o diferente al resto?

—Principalmente por la calidad de la enseñanza. Hay numerosos índices a nivel mundial que revisan la calidad de un sistema de salud o de educación, y uno de los más fiables es Bloomberg. Anualmente publican varios estudios distintas materias, como la calidad de los currículums de cada país, y el británico aparece como el tercero o el cuarto. Por lo tanto, está considerado como uno de los mejores del mundo. El de España, por desgracia, sale en el puesto 68 o 69. Esto significa que no hay comparación entre un colegio británico y uno español.

Además de la calidad de la enseñanza, hay que tener en cuenta el idioma. En este centro el idioma vehicular es el inglés, al igual que en Finlandia, que ocupa el primer puesto en todos los indicadores educativos. Nadie quiere hablar finlandés, sino inglés. Nadie tampoco quiere hablar holandés, salvo los oriundos. Estas son las dos ventajas: la calidad del currículum británico y que los niños cuando salen de aquí lo hace con su Bachiller y con el inglés como idioma nativo.

¿Le sorprende que en la Educación española no se le dé tanta importancia a los idiomas como los países que ha nombrado?

—Es algo que no logro entender y menos en un país que vive del turismo. El nivel es más bajo que el de sus vecinos portugueses. Para el turista es muy importante poder comunicarse en inglés y muchas veces eligen su destino simplemente por encontrar gente con la que entenderse cuando van a comer o a cenar.

Sorprende lo que dice en un mundo tan globalizado cuyo idioma principal es el inglés, sobre todo a la hora de trabajar.

—Siempre digo lo mismo, los que hablan inglés tienen las puertas abiertas del mundo. Por ejemplo, yo he podido trabajar en distintos países por dos motivos principales: Por la calidad de mi formación y por mi dominio del inglés. Cuando trabajé en un hotel en Chile, los clientes eran internacionales que no hablaban ni una palabra de español. El inglés me facilitó la comunicación con ellos y, por lo tanto, el puesto de trabajo.

En cuanto al Bachiller, los niños que se forman en un colegio británico pueden ir a cualquier Universidad del mundo. No en vano, los cursos fuera de España se dan principalmente en inglés. Si no hablan este idioma va a ser difícil que puedan estudiar en el extranjero. Pero si lo hacen en un colegio británico contarán con un inglés nativo que le permitirá formarse en cualquier Universidad. Por ello, no tendrá problema alguno en elegir.

Voy un paso más allá. La selectividad son 14 puntos y, según los que obtenga, podrá ir a una o a otra Universidad. Saliendo de un colegio británico ya tiene 10 de los 14 puntos. Y esto ahora mejorará por el tema Brexit porque habrá que actualizar los protocolos entre los gobiernos español y británico, y quien negocia por Gran Bretaña pertenece a nuestro colegio. El objetivo es lograr la homologación total de la selectividad, es decir 14 puntos sobre 14.

Los datos que ofrece son incuestionables. Sin embargo, los padres siguen decantándose por los centros públicos o concertados. ¿Tanto cuesta estudiar aquí?

—Si compara los precios con otros centros británicos no somos tan caros. En otras zonas de España cuesta muchísimo más. Lo que ocurre es que la realidad económica cada uno la mira desde su perspectiva y, obviamente, su propio bolsillo. Somos un colegio privado con los gastos que ello conlleva. Por suerte, tiene las cuentas equilibradas, lo que significa que ni somos tan caros ni tan baratos. Al final, es una cuestión personal.

Uno de sus objetivos es crear nuevas rutas para atraer estudiantes de otros puntos de la provincia.

—Así es. Ya tenemos rutas con Úbeda y Andújar que paran en distintos pueblos. Ahora queremos conectar con Jaén capital porque no entendemos cómo no hay un colegio británico en esta ciudad. Nuestro mercado también se encuentra allí.

Al margen de la enseñanza, los alumnos salen muy formados de aquí en otros muchos aspectos para que puedan moverse por el mundo con plena libertad.

—Cuando le dije anteriormente que los niños salen de aquí con 10 puntos para la selectividad, no es una información gratuita. Le hablo de la excelencia en la educación que ofrecemos. La calidad de la enseñanza de los colegios británicos es mucho mayor.

En este punto debo dejar claro que no somos un centro bilingüe o una academia 2.0. Nada de eso. Las asignaturas que aquí se imparten son de mayor calidad y, por este motivo, hay 160 centros británicos en España, aunque, por desgracia, solo uno en Jaén.

¿En qué falla la Educación en España?

—No se lo puedo decir porque no soy un especialista en esa materia, pero lo que tengo entendido de mis clientes, siempre con las distancias oportunas, es que los niños pasan poco tiempo en su colegio y que el sistema educativo es muy antiguo. El currículum británico es mucho más flexible y se adapta al nivel y la calidad de cada alumno.

Así, si los alumnos salen fuera a realizar una actividad en el parque, el maestro o la maestra combina varias asignaturas, como Biología, Geografía y, obviamente, Inglés porque es el idioma vehicular del centro. Los niños pasan el día hablando con sus maestros y entre ellos en inglés. Los profesionales que trabajan aquí vienen directamente de Inglaterra y no dominan el español, por lo que todos están obligados a entenderse en inglés. Esto, a veces, nos complica la vida, pero los resultados son excelentes. Al final, se nota que suben mucho en su dominio de las asignaturas en comparación con un centro público e, incluso, privado con otro método de enseñanza.

Los niños interactúan mejor o peor dependiendo, precisamente, del método de enseñanza. Y el currículum británico está considerado, repito, como uno de los mejores del mundo, por lo que se adapta muchísimo mejor a la necesidad del alumnado.

Otro de los puntos que nos diferencia es que buscamos que los estudiantes estén a gusto. Es primordial que vengan a clase con ilusión. Un niño que está feliz en clase quiere volver al día siguiente. No hay lucha entre padres e hijos para ir al colegio. Vienen porque se sienten a gusto. Imagínese lo rápido que aprenden.

Otro de los aspectos que cuidan mucho es el deporte.

—Efectivamente es muy importante para nosotros porque un alumno sano y saludable aprende mucho más rápido. Tenemos la suerte de impartir diferentes disciplinas deportivas con grandes profesionales de referencia nacional. Hablamos de ciclos formativos enfocados al deporte. Poco a poco, ha ido creciendo el interés y la excelencia de nuestras actividades extraescolares.

¿Cómo marcha la matriculación?

—Estamos viendo que cada vez son más los padres que apuestan por nosotros. Marcha muy bien, pero conviene recordar que tenemos un cupo de alumnos, por lo que los padres deben apresurarse. Los plazos son limitados y nuestro deseo es que accedan todos los niños, pero ahora es el momento.

Fotos: Désirée Vicente

Artículo anteriorEl último ‘My way’ en el Long Rock
Artículo siguienteMadre

Deja tu comentario en este artículo

DEJA TU COMENTARIO

Por favor introduce un comentario
Por favor introduce tu nombre aquí

spot_img

Artículos Relacionados

Síguenos en Redes Sociales

2,300FansLike
21SeguidoresSeguir
1,760SuscriptoresSuscribirte

Últimas Publicaciones