La asociación Hispania Nostra incluye la mina-fundición de Linares, inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, en su Lista Roja
Era cuestión de tiempo que el legado industrial y minero de Linares apareciera en la Lista Roja de Patrimonio de la asociación Hispania Nostra, organización que denuncia el ataque y/o deterioro de inmuebles históricos que corren el riesgo de desaparecer en caso de que no se actúe para frenar su estado ruinoso.
Desde principios de junio forma parte de este triste catálogo la Mina-Fundición La Tortilla, ubicada en el paraje conocido como Cortijo de la Vega, a muy pocos kilómetros de la ciudad.
El complejo minero está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde 2012 y, a pesar de su protección, su «conservación es pésima», según Hispania Nostra, que añade como razón principal para su incorporación a la Lista Roja su «estado de abandono» y el hecho de que «una de sus chimeneas presente grandes grietas y esté en peligro de derrumbe».
Se trata de un Bien de Interés Cultural representativo del patrimonio industrial de la minería andaluza de finales del siglo XIX, que incluye tanto las zonas de los filones como las instalaciones de transformación, el poblado, la red de caminos y los restos del enlace ferroviario con la línea Linares-Puente Genil.
El complejo minero-metalúrgico se construyó entre 1864 y 1896 tras la adquisición de los filones de La Tortilla por el empresario inglés Thomas Sopwith. Traspasado a dos compañías francesas a principios del siglo XX y operativo hasta bien entrada la década de 1950, fue la primera factoría en España que realizó todo el proceso productivo del plomo, desde su extracción hasta la fabricación.
Cuatro grandes áreas
La zona declarada Lugar de Interés Industrial por la Junta de Andalucía se compone de cuatro grandes áreas: la Fundición y la Concesión Lord Derby, actualmente propiedades del Ayuntamiento de Linares, y la Concesión Lord Salisbury y el camino que sirvió para el transporte de mineral y el desplazamiento de los trabajadores.
En el área de la Fundición destacan las instalaciones metalúrgicas, donde se realizaba todo el proceso de transformación. Entre los restos que se conservan figuran los de seis naves, una central eléctrica, el muro perimetral, la báscula y las tolvas. De la vía férrea solo se conserva el trazado y un puente.
El entorno de la Fundición incluye también las dos chimeneas que constituyen su principal hito paisajístico; el denominado Complejo Palmerston, con restos del pozo del mismo nombre, el antiguo lavadero y una chimenea; el Poblado de la Tortilla, que incluye vestigios de viviendas, establos, un cuartel y edificios administrativos, religiosos y educativos; los restos de un lavadero de flotación de la década de 1960; los escoriales, y los altos hornos y la nave de sacos. Este último complejo, donde se transformaba el mineral, conserva restos de tolvas, raíles y pasarelas, así como un entramado de conducciones para la evacuación de humos.
Por su parte, las áreas de las concesiones Lord Derby y Lord Salisbury albergan los restos de los pozos, galerías y demás zonas extractivas. La primera de ellas incluye sendas casas de máquinas de bombeo ‘Cornish’ en los pozos San Federico y Santa Annie, mientras que en la segunda, correspondiente al Pozo Victoria, se localizan una casa para la máquina horizontal de extracción y otra para la de bombeo de aguas.
Una fundición con los últimos avances tecnológicos
Inaugurada en 1874 por Thomas Sopwith, la Fundición La Tortilla incorporó los más destacados avances tecnológicos de la época, siendo tan avanzada que llegó a ser la única factoría en España que realizara todo el proceso productivo del plomo, desde su extracción y fundición hasta la obtención de tubos, chapas y munición. Recibía el mineral de las propias minas de La Tortilla, así como de otras concesiones del área.
Cuarenta y dos bienes de la provincia de Jaén
Jaén es la provincia andaluza con más bienes inscritos en la Lista Roja de Patrimonio, con un total de 42. Además de la Mina-Fundición La Tortilla, este año han entrado a formar parte del catálogo la Torre de Zarracotín en Génave; el Castillo de Fuentetétar, cerca de la capital; la muralla Norte del Castillo Calatravo de la Villa de Martos y la Casería de Jódar.